martes, 17 de abril de 2012

Alemania quiere instaurar "permiso de abuelos"

Buenos días de martes soleados,
hoy me llega esta noticia "Alemania quiere instaurar un "permiso de abuelos" para que puedan cuidar a sus nietos.
La verdad es que me ha sorprendido, cierto es que, por lo menos en España, los abuelos y abuelas desarrollan un gran papel social en el cuidado de las criaturas y están cubriendo las deficiencias de guarderias y servicios de cuidado de criaturas, pero ¿es ésta la solución?. Me pregunto ¿qué se gana?. Quizá tener a la gente más joven trabajando?

En todo caso ¿es el papel que les toca a abuelos y abuelas?
Os dejo un estudio:  Abuelos y abuelas… para todo: percepciones en torno a la educación y el cuidado de los nietos

Sólo un apunte de éste:
"De todas formas, parece que esta situación de doble dependencia se torna conflictiva cuando las responsabilidades adquiridas no son una opción voluntaria de los abuelos sino una alternativa obligada ante la situación familiar".
Para reflexionar....
Mar

jueves, 12 de abril de 2012

Sobre acciones positivas I. Orígen del concepto.

A lo largo de las diferentes entradas en este blog he hecho referencia a las acciones positivas, cuotas o como le queramos llamar.

Ya llevo varios días dando vueltas al tema, básicamente porque no es la primera vez, y no creo que la última, que me encuentro con resistencias y polémicas varias ante este tema y lo que más me sorprende, y quizá no debería, es que en ocasiones son las propias mujeres las no creen que ésta sea una manera de equilibrar la presencia de hombres y mujeres en los puestos de dirección.
Mi percepción es que se cree que aceptar la acción positiva es signo de debilidad y se interpreta como una acción "paternalista" .

Así que me he propuesto redactar algunas entradas con el fin de aclarar el concepto, hacer un repaso por el marco legal, facilitar material para aquellas personas que estéis interesadas, junto con algunos artículos de prensa que nos inviten a la reflexión.

Así que vamos con la primera entrada.
Para empezar quisiera dar a conocer el orígen del concepto.

La expresión "acción positiva" tiene su orígen en una ley estadounidense de 1935 en el marco del derecho laboral y que adquiere un significado de política pública ante la reacción jurídica a las protestas protagonizadas por la población afroamericana junto con otros grupos minoritarios y movimientos de contestación social, dando lugar al Derecho Antidiscriminatorio.
En los años 60 la Administración estadounidense utiliza la "acción afirmativa" (affirmative action), para nos "acción positiva",  a través de medidas de carácter intervencionista, de ahí el término "positiva" o "afirmativa" ya que es una política activa.
A través de la orden ejecutiva del 16 de marzo de 1961 John F. Kennedy requirió a las empresas contratantes con el gobierno federal la adopción de medidas para la integración de minorías.
Posteriormente Lindón B. Jhonson, en 1965, en la orden Ejecutiva 11246, consideraba ilegal la discriminación de minorías y obligó a aquellas empresas que quisieran formalizar contratos con la Administración superiores a los 50.000S a llevar a cabo planes tendentes a su integración.
Posteriormente un decreto ley obligó a las empresas que tuvieran contratos con la Administración a poner en marcha acciones positivas.

En el ámbito de la UE se ha desarrollado normativa, pero lo tratamos en las próximas entradas.

Si os apetece leer más sobre el tema os dejo:
- "La acción positiva: análisis del concepto y propuesta de revisión" de Mª Ángeles Barrère. Facultad de Derecho de la UPV/EHU. Este documento y otros los he utilizado para esta entrada.
- Un artículo de ayer, 11 de abril, de El Pais "Un mundo de corbatas ante la mujer directiva", que nos ofrece una fotografía actual y casos realmente interesantes.

Que tengáis un feliz día.
Mar.

martes, 10 de abril de 2012

Las empresas catalanas ya pueden registrar sus planes de igualdad en el Departamento de Empresa y Ocupación.

Buenos días de martes post-minivacaciones,
Informaros que las empresas catalanas ya pueden registrar sus planes de igualdad de forma electrónica a través de la página web del Departament d'Empresa i Ocupació de la Generalitat de Catalunya, mediante la aplicación REGCON.


A REGCON se podrán registrar:

- Acuerdos sectoriales que establecen los términos y las condiciones que tienen que seguir los planes de igualdad en las empresas.
- Acuerdos que aprueben planes de igualdad en las empresas afectadas por la negociación colectiva sectorial.
- Acuerdos que aprueben planes de igualdad derivados del convenio colectivo de empresa.
- Acuerdos que aprueben los planes de igualdad de empresa que no tengan convenio colectivo propio y que no deriven del que establece un convenio sectorial.

Los planes de igualdad que no se encuentren en ninguno de los supuestos anteriores se inscrbirán en una base de datos que el Departament d'Empresa i Ocupació está elaborando.

Os adjunto link para más información

Que tengáis feliz semana,
Mar

miércoles, 14 de marzo de 2012

Jornada: La pèrdua de talent femení al sector privat a Catalunya.

El próximo martes 20 de marzo l'Observatori Dona, Empresa i Economia de la Cambra de Comerç de Barcelona organiza la jornada "La pèrdua de talent femení al sector privat a Catalunya" y que tiene como objetivo analizar con más detalle las pautas de acceso y permanencia en la ocupación y explorar las causas que expliquen la pérdida de talento femenino en el sector privado en Catalunya.

Seguro que resulta interesantísima.
Os dejo link para más información.

La asistencia es gratuita pero hay que formalizar la inscripción.

Feliz semana.
Mar


martes, 21 de febrero de 2012

Jornada Día Europeo de la Igualdad Salarial. Barcelona.


En el marco del Día Europeo para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, el próximo 28 de febrero, la Dirección General de Relaciones Laborales y Calidad en el Trabajo de la Generalitat de Catalunya, organiza una jornada sobre las desigualdades salariales entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo.
En este acto se contará con la presencia de la Dra. Rachel Silvera, economista y experta del grupo Género y Ocupación de la Comisión Europea, así como representantes de agentes sociales y administración.

La jornada es gratuita pero debe formalizartse la inscripción. Link para inscripción.


PD: ¿Por qué un día europeo para la igualdad salarial?
Porque por término medio, las mujeres de la UE ganan a lo largo de su vida un 17,5% menos que sus compañeros hombres, así una mujer tiene que trabajar cada año 54 días más que un hombre para ganar lo mismo. Éste es el motivo por el que la fecha del 22 de febrero fue elegida como Día Europeo para la Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres.

Sería fantástico no tener que celebrar más esta fecha. Señal que las desigualdades ya serían cosa del pasado.

Feliz semana.


Mar



lunes, 20 de febrero de 2012

Mujer y Ciencia

A través de Linkedin accedo al Libro Blanco sobre la situación de las Mujeres en la Ciencia Española, muy recomendable e interesantes las recomedaciones:


1. Promover que las personas en posición de liderazgo sean conscientes de la importancia de la dimensión de género en la investigación, y que apoyen medidas de acción.
2. Formar a los investigadores en métodos de análisis de sexo y género.
3. Considerar en todas las evaluaciones de la investigación una utilización apropiada y relevante de métodos de análisis de sexo y género.
4. Promover la diversidad de género en los equipos de investigación.

5. Asegurar la representación equilibrada de mujeres y hombres en todos los comités y comisiones.
6. Promover la diversidad en estilos de liderazgo.

7. Incrementar la visibilidad de las mujeres que ya están en las instituciones científicas.
8. Evaluar la calidad de la investigación más que la cantidad.

9. Proporcionar apoyo administrativo adicional a las personas con muchas obligaciones de participación en comités y comisiones.
10. Revisar las políticas de la institución, por ejemplo, sobre condiciones de trabajo.

11. Desarrollar estrategias especiales para atraer mujeres a las nuevas plazas disponibles.
12. Explicitar objetivos cuantificados para mejorar el equilibrio de género.
13. Considerar el género en las evaluaciones y en las estrategias.
 
Igualmente revelador es el documento Científicas en cifras 2010 con estadísticas e indicadores .
 
Y si os apetece y podéis asisitir, el próximo 9 de marzo tendrá lugar la primera edición de "Mujer y Ciencia" dentro del marco de seminarios que organiza  el VHIR. La asistencia es gratuita pero se ha de formalizar la inscripción. Os dejo link.
http://www.fundaciorecerca.cat/Agenicies.asp?accion=VerGrande&IdAgenicies=340
 
Feliz semana!
Mar

miércoles, 8 de febrero de 2012

Úrsula. Estudios Sociales sobre Vejez y Género. UAB.

A través de la red de agima me llega la grata noticia sobre los proyectos del grupo de investigación Úrsula.

Como se puede leer en su página web, Úrsula trata de los problemas de las mujeres mayores, pero también de indagar cómo son planteados esos problemas, de analizar qué perspectivas e implícitos caracterizan la consideración de que las mujeres mayores son "una problemática".
Os adjunto link a la web

Úrsula, felicidades por vuestro proyecto y mis mejores deseos.
Mar Gaya